20-10-00

III ENCUENTRO DE MUJERES

El pasado día 3 de Octubre tuvo lugar el tercer encuentro de mujeres, que este año se celebró en el pequeño pero gran pueblo de Alcaine.
A la llegada ya nos esperaban nuestras anfitrionas, para ir clasificando los grupos. Cuando ya teníamos nuestros collares de colores, nos dirigimos hacía los salones destinados a la colocación del stand, en el cual Loscos puso el proceso de elaboración de la matacía, Blesa se inclino por la elaboración de los fideos, Muniesa y Alacón por la fabricación del vino, Bádenas por la fabricación artesanal del queso de cabra, etc., así cada uno de los pueblos que componen el S.S.B de Muniesa.
La charanga (obsequio del Ayuntamiento de Alcaine) nos acompaño durante todo el día, si bien las más atrevidas que hicieron el recorrido para ver la cabeza del pantano de Alcaine y las pinturas rupestres no disfrutaron de la charanga, ya que esta se quedó con las que se declinaron por el recorrido corto y visitaron los lugares y calles más típicas de Alcaine, visitando la Iglesia, en la que se observa el trabajo que estas mujeres hicieron al restaurar las tallas de las imágenes y pintar los manteles que la adornan.
Todas fuimos acudiendo a la plaza de donde provenía el olor de la grandísima Fideua que se estaba cocinando, y después de la comida se produjo el sorteo de la rifa, con los detalles que cada pueblo lleva y luego empezó el concurso, donde los diferentes grupos tenían que contestar las preguntas referentes a todos nuestros municipios, pero entre pregunta y pregunta se realizaba una prueba en las que las mujeres de Alcaine demostraron su habilidad no solo llevando esos pesados cántaros a la cabeza, sino también en la práctica del huso.
También el pueblo anfitrión nos dedico una pequeña comedia de "Doña Nicolasa", donde 2 mujeres hicieron reír al menos a 200.
Y luego la despedida, donde después de bailar hasta cansarse y degustar la maravillosa repostería de Alcaine, volvimos a casa deseando que llegue el encuentro del año que viene.

Alt@25

CRÓNICA DEL "DIARIO DE TERUEL".
LA EXPOSICIÓN DE PRODUCTOS TÍPICOS OFRECIÓ UNA COMPLETA MUESTRA DEL TRABAJO ARTESANO DE LA ZONA.
CASI DOSCIENTAS MUJERES DE ONCE PUEBLOS PARTICIPARON AYER EN EL ENCUENTRO
E. Pérez Beriani/ Alcaine.
El III Encuentro de Mujeres del Medio Rural de la Zona del Servicio Social de Base de Muniesa reunió ayer en Alcaine a cerca de doscientas participantes, que ofrecieron una muestra de los productos típicos de su localidad junto con una pequeña explicación de su proceso de elaboración.
A esta jornada de convivencia asistieron vecinas de once de los dieciséis pueblos que dependen del servicio Social de Base de Muniesa. Carmen Iranzo, trabajadora social del centro, explicó que desde el mes de Junio comenzaron las tareas de organización, de las que formaron parte representantes de cada uno de los municipios. " El objetivo del encuentro es salir de la rutina del día a día y conocer mejor la comarca".
En la exposición se pudo contemplar el queso de cabra de Bádenas, la elaboración artesanal del vino de Alacón y del proceso de las cooperativas de Muniesa. Las vecinas de Monforte llevaron un ejemplo de sillería tradicional y las de Cortes de Aragón de cestos. Las mujeres de Alcaine mostraron trabajos manuales de bolillos y, desde Obón, presentaron comidas típicas o el baile del reinado.
Santa Cruz de Nogueras estuvo representado con la paja de centeno con la que se hacia "una especie de cuerda para atar sarmientos". El stand de Josa ofrecía una pomada para curar quemaduras, aunque no iba acompañada de la receta, que "es secreta", comentaron vecinas del municipio.
Las mujeres de Loscos explicaron el proceso de la matacía y las de Blesa realizaron fideos caseros. Concepción y Asunción, dos de las trece asistentes al encuentro procedentes de Blesa, recordaron que antiguamente "iba una señora con una maquina por las casas haciendo fideos". La elaboración era sencilla, puesto que se mezclaba "harina, agua, sal y un poco de azufre". La trabajadora social del Servicio Social de Base de Muniesa destacó los juegos relacionados con la vida de los pueblos, que se desarrollaron después de la comida. Iranzo explicó que "se realizaron preguntas y pruebas sobre costumbres que existían antes". La idea es que se conozcan mejor los pueblos más cercanos. Hizo referencia, por ejemplo, a los viajes que tenían que realizar antiguamente las mujeres de Alcaine hasta el río con los cántaros que llevaban apoyados en la cabeza.


"ESTA PODRÍA SER UNA SALIDA PARA LA INSERCIÓN EN EL MUNDO LABORAL".
La directora del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM), Ana de Salas, se desplazó ayer por la mañana hasta Alcaine para asistir a la jornada de convivencia y, tras visitar los stands instalados en el futuro centro de interpretación, indicó que la exposición "ha ofrecido unos productos que creo que podrían comercializarse en todo Aragón".
Una de las ideas que expuso por la mañana fue que las mujeres deberían plantearse "una salida para la inserción en el mercado laboral a través de cooperativas".
Las mujeres que viven en el mundo rural actualmente "se están moviendo y están participando de una manera activa en el desarrollo de su localidad". Además, indicó de Salas, "a través de la política que está desarrollando el Gobierno autonómico de la comarcalización se fomentará el que las mujeres y los hombres puedan permanecer en sus pueblos, porque se acercarán los servicios. De esta manera, se contribuirá a evitar la despoblación y, así, crear riqueza, desarrollo y empleo".
Por otra parte, la directora del Instituto Aragonés de la Mujer, explicó que de cara a un futuro "se está pensando traer cursos sobre nuevas tecnologías a los municipios pequeños, para conseguir que los habitantes de los pueblos puedan tener acceso a la información que una persona que viva en una gran ciudad y tenga las mismas oportunidades de formación".